top of page

Diario Costa Rica 2018-2019

RECOGIDA Y CARACTERIZACIÓN PLAYA UVITA

El día 15 de Agosto llevamos a cabo una limpieza en Playa Uvita, en el Parque Nacional de Marino Ballena. ¿Quiénes? Pues Mar, Joaquín, Beatriz, Gonzalo, Daniel y Christian. La verdad es que no íbamos pensando realizar un "clean up", sino para visitar esta playa que es un emblema de la zona por su precioso tómbolo en forma de cola de ballena…y justo en un lugar donde llegan ballenas a reproducirse y criar durante 6 meses al año… ¿increíble verdad? Y es realmente precioso si miramos hacia el mar… Sin embargo, fijándose más en detalle en la línea hasta donde sube la marea se podían ver muchos microplásticos. Además, en la zona donde comienza la vegetación es donde más acumulación pudimos observar ya que todo acababa ahí arrastrado, así que no pudimos resistirnos y decidimos recoger lo que nos encontráramos durante el tiempo que nos quedaba, que nos dio tiempo a limpiar aproximadamente unos 100 metros de playa y todo esto en una hora.

​

Tras llenar dos bolsas decidimos parar y proceder a la caracterización e identificación de los residuos recogidos. En esta primera limpieza improvisada lo que más nos encontramos fue plástico de alta densidad (PEAD), la mayoría fragmentado y degradado debido a las condiciones climáticas y a la salinidad del agua de mar. La cantidad de vidrio y de botellas de PET fue baja, resultando mayor la presencia de poliestireno (PS), textiles como chanclas y sandalias y tapones de botella (PP). Nos llamó la atención el número de mecheros y de palos de caramelo (tipo chupachups) y nos sorprendió llegar a encontrarnos incluso una jeringuilla médica.

​

RECOGIDA EN PALMAR SUR

El día 23 de Agosto por la mañana Cenecoop se nos llenó de niños. ¿El motivo? Pues que el día anterior les dijimos que viniesen para realizar una limpieza por las calles de Palmar Sur. Y junto a algunas mujeres de la Asociación de Desarrollo Integral llegamos a ser ¡una treintena de personas! Equipados con bolsas de basura salimos a la calle y comenzamos con nuestra labor yendo primero por los laterales de la carretera y siguiendo por los alrededores del estadio de fútbol. Los niños iban con mucho entusiasmo e hicieron un gran trabajo. Durante todo el recorrido pudimos ver y recoger una gran cantidad de basura, y a los propios niños les sorprendió las cosas que pudimos encontrarnos en la zona del canal situado en las inmendaciones del campo de fútbol.

​

Después de tres horas decidimos dar por finalizada la actividad, en esta ocasión no realizamos una caracterización pues todo proviene de la propia población. Así que amontonamos todas las bolsas recolectadas para que se las llevase el camión de recogida. No obstante os comentamos un poco las cosas que pudimos encontrar. Bolsas de snacks, botellas, pedacitos de plástico, etiquetas, zapatos… ¡hasta objetos tales como una rueda, un paraguas o una batería de móvil! Casi que nos podríamos haber montado una tienda de segunda mano… A nosotros en particular nos sorprendió ver muchos envoltorios de plástico transparente de helados. Y es que por si no lo sabíais aquí hay varios lugares donde hacen helados artesanales, los meten en bolsitas de plástico y directamente al congelador, de manera que para comérselo hay que romper la bolsa e ir comiéndoselo. Fue una experiencia muy bonita y enriquecedora y los niños lo dieron todo por la causa.

RECOGIDA Y CARACTERIZACIÓN LA LEONA

El día 26 de Agosto realizamos nuestro ingreso en el Parque Nacional de Corcovado andando desde playa Carate. Ese primer día nos quedamos en la estación de guardaparques de La Leona, situada en primera línea de playa. Con ayuda de nuestros guardaparques Hayder y Alejandro fuimos por la tarde a visitar la playa llegando hasta la desembocadura del río Madrigal. En el camino de vuelta decidimos hacer una limpieza de esos 2 km. Entre los 8 estuvimos como una hora ¡y conseguimos sacar 3 bolsas! Es cierto que durante los primeros 200 metros no encontrábamos mucho, sólo troncos y ramas. Pero poco a poco y fijándonos más en detalle vimos muchos microplásticos y otras cosas desperdigadas por la arena.

​

Cuando terminamos nos pusimos en un lateral de la estación y realizamos la caracterización. Nos encontramos más botellas de PET que otras veces, pero aun así la cantidad de PEAD, tapones de PP y PS fue mayor. También pudimos clasificar una cantidad considerable de PVC, textil, plástico film, cuerdas y redes de pesca y un poco de vidrio. ¿Y os imagináis que más recogimos? Pues desde perchas, mecheros y cubiertos desechables ¡hasta una bombona de camping gas y una sartén! También muchos peines y cepillos de dientes. Aún nos estamos preguntando cómo ha llegado todo eso ahí. Por último todos los microplásticos se clasificaron por tamaño lográndose una buena cantidad de ellos menores a 5 mm.

RECOGIDA Y CARACTERIZACIÓN EN SIRENA

Estando ya en la estación de guardaparques de Sirena el día 29 de Agosto fuimos a hacer otra recogida por la playa. En dos horas limpiamos unos 2 km entre la desembocadura del río Sirena y la desembocadura del río Claro. Pero justo antes de comenzar tuvimos suerte y pudimos ver a dos dantas saliendo del bosque hacia la zona del río, así que eso nos dio fuerza para realizar la labor. Por la desembocadura de Sirena en la arena había muchos troncos y ramas y entre medias algunos residuos como botellas y microplásticos, pero fue a partir de la zona en la que llega la pista de aterrizaje donde pudimos encontrar mayor cantidad. Por ver vimos hasta una refrigeradora… Mientras tanto nuestro compañero Christian nos hizo algunos videos muy chulos con el dron. Al llegar al río Claro vimos que al otro lado había mucha basura, pero para recogerla antes teníamos que cruzarlo. Asíque nos remangamos el pantalón ¡y allí que fuimos! Nos mojamos un poquito pero nuestro cuerpo acalorado lo agradeció.

​

De vuelta en la estación de Sirena realizamos la caracterización. Fue una clasificación curiosa ya que cuando íbamos por la mitad nos pilló un temblor. En esta ocasión las botellas de PET fueron lo más abundante con diferencia, seguido del PEAD y el PS. También hubo gran cantidad de textil, sobre todo sandalias y chanclas (no os podéis imaginar la cantidad de chanclas que pierde la gente), y una parte significativa de vidrio, film y metales. Sin embargo en esta ocasión los microplásticos no fueron tan abundantes. También encontramos peines, mecheros, un tóner de impresora, muchas pajitas y palos de caramelo, pedazos de juguetes y envases de medicamentos. Pero lo que más nos impresionó fue ver botellas con caracteres chinos o japoneses, y algunos productos de Ecuador y de Colombia.

RECOGIDA Y CARACTERIZACIÓN SAN PEDRILLO

Durante nuestra segunda estancia en Corcovado estuvimos en la zona de San Pedrillo. El día 12 de Septiembre fuimos por la playa para ver y documentar la basura de allí. Como otras veces en la arena apenas se veían pero en la línea de inicio de vegetación e incluso dos o tres metros hacía dentro sí. La marea cuando sube lleva mucha fuerza y se mete hasta la zona de los senderos. Tras un buen rato andando llegamos hasta la desembocadura del río Pargo y allí nos llevamos las manos a la cabeza. Era increíble la cantidad de basura allí acumulada, a los laterales del río. Cruzamos el río y continuamos, como hacía mucho calor nuestro compañero Antonio se atrevió a rellenar el agua de nuestra cantimplora en una quebrada. Y creednos ¡estaba deliciosa! Más adelante vimos que esa zona de costa se encuentra bastante erosionada y había habido corrimientos de tierra, árboles caídos y raíces al aire. En estas zonas había mucha basura que se encontraba enterrada e incluso incrustada en las propias raíces de los árboles, signo de que no toda la presente es basura llegada hace poco sino que lleva mucho tiempo allí. En varios puntos los árboles creaban una especie de muro y al asomarse dentro se podían ver auténticas piscinas de botellas y plásticos.

​

De vuelta realizamos una pequeña limpieza en la zona de la desembocadura hasta llenar el par de bolsas que teníamos. Al clasificarlo vimos que la mayoría eran botellas de PET, tapones de PP, sandalias y PS. También menor cantidad de PEAD, metal y cuerdas y bastantes mecheros y cepillos de dientes.

RECOGIDA Y CARACTERIZACIÓN EN PLAYA TORTUGA

El día 19 de Septiembre fuimos a Playa Tortuga, allí hay una reserva donde realizan labores de conservación entre ellas de tortugas. Les hacen monitoreo, recogen sus huevos y los llevan a su anidadera y una vez nacen les ayudan a llegar sanos y salvos al mar. Resulta que en esta reserva realizan mensualmente una limpieza de la playa por lo que decidimos ponernos en contacto con ellos e ir a colaborar. Antonio, Dani, Joaquín, Christian y Gonzalo fueron la parte del equipo que fue para allá. En total fuimos en total una quincena de personas más o menos y durante una hora y media realizamos la recogida. Se trata de una zona en la existe manglar y en la que está habiendo una gran erosión en los últimos años de manera que el mar penetra mucho más hacia dentro que hace unos años. Durante la recogida pudimos ver de todo pero sobre todo botellas y sandalias entre medias de las raíces del manglar. Allí nos topamos con otra refrigeradora, pero no nos contentamos con dejarla allí. Así que entre todos la cargamos y la sacamos para afuera. Fue una auténtica odisea, pasando sobre troncos, esquivando ramas, atravesando un río… ¡todo con ella a cuestas!, ya os podéis imaginar el panorama. Menos mal que estos chicos están fuertes y lo consiguieron ¡bravo por eso!

​

En estas limpiezas no suelen caracterizar después, pero gracias a las indicaciones de Gonzalo y la colaboración de todo el equipo les explicamos cómo poder hacerlo. Conseguimos separar una gran variedad de fracciones. Muchas botellas de PET y de PEAD, bastante cantidad de PP y de otros plásticos. En cuanto a metal y vidrio la cantidad era menor pero bastante significativa y el resto eran plásticos fragmentados. Gracias a una balanza que pudimos adquirir pudimos pesar lo recogido y fue un total de 49 kg, sin contar con la refrigeradora.

RECOGIDA Y CARACTERIZACIÓN EN ISLA GUARUMAL

El día 21 de Septiembre fuimos todo el equipo a realizar una limpieza a isla Guarumal. También contamos con la participación de Wendy, su hijo David, Edgar y Katia, incluso gente de la propia isla, siendo en total una veintena de personas. Para la limpieza nos dividimos en dos y cada grupo se encargó de un sector de playa. Los residuos se encontraban en la zona de troncos y de vegetación donde había llegado la marea. Algunas se encontraban muy dentro llegando casi a ser inaccesible, menos mal que contábamos con el machete de Christian y el buen manejo de este por parte de Antonio.

​

Una vez que acabamos metimos todo en el bote y lo llevamos a través del humedal hasta Sierpe, donde pudimos pesarlo gracias a la balanza. ¿Adivináis la cantidad? ¡287 kg! Fue un gran trabajo por parte de todos. A la hora de caracterizar nos encontramos con que la gran mayoría eran botellas de PET, también mucho PS y tapones de PP. La fracción de vidrio fue también muy elevada y el metal fue mucho mayor que en otras recogidas.

bottom of page